top of page


Actividad industrial sigue sin despegar
La actividad industrial sigue presentando datos en modo de contracción; con fuertes caÃdas en la construcción lo que ha arrastrado al sector agregado. La manufactura, de igual forma presenta estancamiento, lo que sigue corroborando la idea que la relocalización de plantas (por cuestiones de cercanÃa) ha sido, al momento, más un mito que una realidad.
Alejandro Dieck | Economista
hace 5 dÃas1 Min. de lectura
Â
Â


Mejora expectativa de productores en la rama manufacturera
Durante el mes de octubre se aprecia una mejora significativa en cuanto a los pedidos esperados y la producción por parte de empresas del sector manufacturero. Sin embargo, a pesar de ello la expectativa de contratación de personal está en modo de contracción (niveles por debajo de 50 puntos).
Alejandro Dieck | Economista
hace 6 dÃas1 Min. de lectura
Â
Â


Inflación subyacente no cede; servicios siguen presionando
La inflación sigue estando presionada por los servicios, lo que ha hecho que la subyacente, se mantenga a partir de mayo creciendo o estable. La buena noticia es que la inflación de los precios del productor mantiene su tendencia a la baja, con la notable excepción de los alimentos.
Alejandro Dieck | Economista
10 nov1 Min. de lectura
Â
Â


Nivel de empleo más amplio mantiene su contracción
Los datos de crecimiento del personal ocupado más amplios (es decir no solo tomando en cuenta los del IMSS) también presentan signos desalentadores, llegando a observarse contracciones. Es curioso que a pesar de que el mercado laboral agregado presenta debilidades, los salarios reales (descontando el efecto inflacionario) siguen creciendo a un buen ritmo.
Alejandro Dieck | Economista
6 nov1 Min. de lectura
Â
Â


El flujo de crédito a empresas y particulares modera crecimiento
El crédito total del sector bancario sigue fluyendo al sector privado, pero con un crecimiento en menor grado. En su modalidad a los diferentes sectores productivos, la caÃda en la tasa de crecimiento es notable y generalizada; cosa contraria para el caso de los préstamos al consumo, los cuales presentan datos mixtos.
Alejandro Dieck | Economista
6 nov1 Min. de lectura
Â
Â


El mercado interno mantiene su atonÃa
Los indicadores del mercado interno siguen presentando niveles de atonÃa en su desempeño. La inversión fija bruta presenta una caÃda importante tanto en el año como en la información acumulada anual, mientras que el consumo privado, a pesar del repunte importante en agosto, es observable un estancamiento durante el año en curso. La venta de automóviles repuntó en octubre, pero otra vez, al comparar los datos acumulados del año, se advierte un estancamiento.
Alejandro Dieck | Economista
6 nov1 Min. de lectura
Â
Â


Empresarios mantienen y profundizan su pesimismo
El pesimismo que viene mostrando el sector empresarial en nuestro paÃs, mantiene una contante tendencia al deterioro. Con independencia del sector que se trate, hay una ola de pesimismo en los productores que no ha podido ser superada. En otro indicador clave, es decir el ánimo para invertir, encontramos de igual forma datos nada positivos.
Alejandro Dieck | Economista
5 nov1 Min. de lectura
Â
Â


Remesas caen, pero de forma moderada
Contrario a lo que se pensaba debido a la polÃtica antiinmigrante del Presiente Trump, las remesas, si bien han caÃdo, lo han hecho de forma moderada. La apreciación del peso en Septiembre hizo que la capacidad de compra de los receptores en moneda nacional se contrajera aún mas. Si bien en el mes el número de envÃos son menores en comparación con el mes inmediato anterior, son muy superiores a lo que se dio en 3 de los 4 meses previos al referido.
Alejandro Dieck | Economista
5 nov1 Min. de lectura
Â
Â


Continua la debilidad del mercado laboral en México
La reducción del crecimiento del empleo, de acuerdo a las cifras oficiales del IMSS; sigue su marcada tendencia a la baja; en sus diferentes indicadores comparativos se advierte claramente un mercado que sigue perdiendo fuerza. Incluso en sus métricas de más plazo (últimos doce meses y el acumulado del año) las cifras son, por decir lo menos, preocupantes, sin visos de un cambio de tendencia.
Alejandro Dieck | Economista
5 nov1 Min. de lectura
Â
Â


El empleo de la industria de exportación ya con (casi) 3 años estancado o cayendo
Lo que se vislumbraba en 2022 como una fuente importante de crecimiento de la actividad exportadora, el producto interno bruto nacional y el empleo, ha resultado ser un mito. Si revisamos los datos de empleo a nivel nacional en los años transcurridos entre 2023 y el año corriente, el empleo de dicha industria presenta datos nada halagüeños.
Alejandro Dieck | Economista
5 nov1 Min. de lectura
Â
Â


Diferencias importantes en el desempeño de la actividad económica a nivel estatal
El producto interno bruto (es decir el nivel mas agregado de actividad económica que se mide en la economÃa) presenta resultados muy disÃmbolos al hacer el comparativo a nivel entidad federativa. la tabla adjunta presenta 8 estados en donde la actividad se contrajo; mientas que se observa una entidad federativa donde no hubo crecimiento alguno. Inquieta el desempeño de Campeche (limitada actividad por falta de pagos de PEMEX, EPE) y Quintana Roo, estado que ha sido golpeado e
Alejandro Dieck | Economista
3 nov1 Min. de lectura
Â
Â


Inflación en México (subyacente) mantiene su resistencia a la baja
La escalada de precios no cede la cual en su lectura subyacente (al quitar de la estimación aquellos precios de productos volátiles), se reporta en 4.2 porciento. Los servicios siguen siendo los responsables de que este indicador no se controle. A pesar de ello, el banco central ha estado bajando las tasas de interés (lo cual contradice la teorÃa en relación con la polÃtica monetaria pública que ataca el problema); sin embargo, la baja de tasas en los EEUU le da a nuestro ban
Alejandro Dieck | Economista
3 nov1 Min. de lectura
Â
Â


La economÃa se contrae en el tercer trimestre
La economÃa mexicana irrumpió durante el tercer trimestre una senda de crecimiento que mostró durante los dos periodos anteriores. En base a la existencia de otros indicadores complementarios ya se esperaba un resultado de esta naturaleza. Es muy significativo el dato de la caÃda de la expansión del sector terciario, el cual representa como sabemos mas de 2/3 partes de la actividad y que venÃa sosteniendo al dato de crecimiento agregado. Mal augurio para los trimestres por ve
Alejandro Dieck | Economista
30 oct1 Min. de lectura
Â
Â


Malos los resultados en lo que va del año en cuanto al mercado laboral
El mercado laboral presenta datos nada favorables durante el transcurso del año en curso. Varias inferencias se derivan del mismo al comparar los resultados, tanto en lo que va de la administración pública federal como del año en curso. Primero, aumento en el número de personas desocupadas, es decir sin un trabajo u ocupación alguna. Segundo, de igual forma un crecimiento elevado en la población sub-ocupada y los informales. Y tercero, lamentablemente una caÃda en la població
Alejandro Dieck | Economista
30 oct1 Min. de lectura
Â
Â


Los consumidores en los EEUU se mantienen modo pesimista
Los 3 principales indicadores que miden la confianza del consumidor en la economÃa de los EEUU se mantienen en modo de pesimismo. En su lectura anual, la expectativa de condiciones económicas actuales y futuras a la par de la confianza agregada del consumidor, presentan en el año una caÃda importante. Un mercado laboral que empieza a dificultarse aunado al sentimiento pesimista del consumidor, son dos elementos crÃticos que pueden estar afectando el gasto de las familias, ele
Alejandro Dieck | Economista
22 oct1 Min. de lectura
Â
Â


Remuneraciones reales crecen mas que la productividad: riesgo latente de competitividad
La productividad en México sigue dejando mucho que desear al crece durante los último 5 años solo el 8.8 porciento, en comparación con un 10.4 porciento que aumentan los salarios reales. Esta disparidad tarde o temprano tendrá un efecto sobre la competitividad del sector manufacturero o bien sobre los márgenes de ganancia de las empresas que ahà participan.
Alejandro Dieck | Economista
21 oct1 Min. de lectura
Â
Â


En franca depresión el mercado de unidades de transporte pesado
Muy fuerte la caÃda de la producción nacional y la exportación de unidades pesadas. Ya con este serÃa el segundo año en donde estas variables se ubican en terreno negativo. Ahora, con la imposición de aranceles por parte de los EEUU a la importación de este tipo de unidades, la cosa se torna aun mas difÃcil para los productores nacionales, quienes descansan en buena medida en el mercado norteamericano.
Alejandro Dieck | Economista
21 oct1 Min. de lectura
Â
Â


Sigue el consumo en declive
El consumo privado en el mercado interior crece levemente en septiembre, pero en su lectura anual se manifiesta cada vez con mayor claridad la caÃda. En cuanto a las ventas de automóviles nuevos, también se advierten caÃdas en su lectura mensual y en el dato acumulado del año.
Alejandro Dieck | Economista
20 oct1 Min. de lectura
Â
Â


Datos (muy) contrastantes en la ocupación hotelera en las diferentes ciudades del paÃs
Al revisar los datos del comportamiento de la ocupación hotelera en nuestro paÃs podemos destacar algunos puntos: Primero, al igual que el año anterior, se advierte una caÃda en el dato acumulado del año al mes de julio. Segundo, por el lado negativo destaca las caÃdas notables en Mazatlán, Manzanillo, Boca del RÃo, Playa del Carmen y Chihuahua. Inseguridad y desaceleración apuntan a las causas. Tercero, por el lado positivo, (quitando Acapulco por razones del huracán que peg
Alejandro Dieck | Economista
20 oct1 Min. de lectura
Â
Â


La morosidad bancaria sin manifestar la debilidad económica (aún)
La morosidad bancaria, indicador que habitualmente se deteriora incluso antes de una desaceleración o contracción económica, sigue sin dar muestras claras de esta correlación. Entre un otorgamiento de crédito mas cuidadoso a la par de una restricción crediticia por parte de intermediarios, pudieran explicar esta tendencia. Esperemos ver en los siguientes meses, una vez que la desaceleración sea mas pronunciada, si se mantiene esta favorable tendencia para el sistema bancario.
Alejandro Dieck | Economista
20 oct1 Min. de lectura
Â
Â
bottom of page
